AL DÍANEGOCIOSVISTA

Puente de Boca del Río: movilidad, cultura y debate en juego

La obra proyectada para 2026 promete descongestionar la Riviera Veracruzana, pero genera preocupaciones por su impacto en el Foro Boca, la navegación y el tejido urbano, mientras la gobernadora Rocío Nahle apuesta a un “tiempo récord” de construcción.

La Riviera Veracruzana y el centro de Boca del Río está a punto de experimentar un cambio histórico en su infraestructura vial. En los últimos meses, el anuncio oficial de la construcción de un nuevo puente que conectará la zona conurbada del Puerto de Veracruz, por el Centro de Boca del Río, con la Riviera Veracruzana hacia Antón Lizardo, está generando expectativas, debates y cuestionamientos que reflejan la complejidad de una obra que promete transformar la movilidad y el paisaje urbano de la región.

Un proyecto con historia y avance técnico

De acuerdo con XEU Noticias, esta semana Sergio Aguilar Rivera, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Veracruz, informó que ya existe un proyecto avanzado para levantar esta infraestructura. El puente partirá desde el “área del Foro Boca, cruzará la Bocana y llegará al entronque del Club de Golf” (suponemos que se refiere a DosRiberas Residencial & Club de Golf, por ser el más cercano al área del proyecto), con una inversión significativa.

“El proyecto no solo mejorará la conectividad, sino que transformará el bulevar Vicente Fox en una vialidad de alta demanda”, destacó Aguilar, quien añadió que se realizan estudios estructurales para garantizar que la navegación de veleros no se vea afectada. Según estimaciones oficiales, la construcción podría completarse en alrededor de un año y medio, considerando los retos del oleaje y la complejidad de la zona.

Por su parte, la gobernadora Rocío Nahle García enfatizó que la obra se realizará “en tiempo récord”, con la intención de evitar retrasos comunes en proyectos de infraestructura. Nahle explicó, a medios de comunicación, que el diseño ya está aprobado, la ingeniería básica avanza y que incluso ella misma revisó y aprobó los planos. “Vamos muy avanzados. Ya lo vi, me gustó mucho. Ya empezamos con la ingeniería básica y el tema de la ruta del trazo ya está definido”, afirmó.

Sin embargo, la mandataria precisó que faltan resolver detalles con dos predios pequeños incluidos en el trazo del puente. Aunque estos parecen menores, señaló que podrían frenar la obra si no se solucionan antes del inicio de la construcción. La idea es que cuando arranque la maquinaria, no haya pretextos para detener la obra ni un solo día.

Nahle también aclaró que no quiere que el puente se eternice: la intención es que se construya rápido y bien. Este enfoque apunta a iniciar la obra en 2026 y concluirla en un año y medio como máximo, cumpliendo así con lo que la gobernadora calificó como “tiempo récord”.

Críticas y preocupación por el impacto urbano y cultural

Aunque los beneficios en movilidad parecen evidentes, la obra ha generado preocupación entre arquitectos, empresarios y habitantes locales. Una de las principales voces críticas proviene del ámbito cultural: el Foro Boca, diseñado por el reconocido arquitecto Michel Rojkind, se ha consolidado como un referente artístico y urbano desde su inauguración en 2017.

El riesgo, según especialistas y artistas, es que el puente interfiera directamente con la visual y la experiencia sonora del recinto, cuya arquitectura fue concebida para dialogar con el río y el mar. Una de las rutas en análisis para el puente desembocaría justo frente al Foro, lo que, advierten, podría comprometer la integridad estética y acústica del espacio.

Como señala un fotógrafo y observador urbano, “el Foro Boca no es solo un edificio; es una idea, una orquesta, una esquina donde la ciudad conversa con el mar. Cuidarlo es también cuidar el paisaje de la ciudad”.

Opinión ciudadana y empresarial

El debate no se limita al plano cultural. Residentes y comerciantes de la Riviera Veracruzana, particularmente de fraccionamientos de alta plusvalía, han manifestado su rechazo al trazo actual del puente. Argumentan que la obra podría dificultar el tráfico marítimo, afectando la navegación de yates y embarcaciones recreativas que circulan por el río Jamapa, así como generar embotellamientos adicionales en zonas residenciales que ya enfrentan congestión vehicular.

Esta semana filtraron en redes sociales una imagen del posible puente, elaborada con inteligencia artificial, que muestra el impacto visual que tendría sobre el área, incluyendo la escollera y la playa Santa Ana. Estas filtraciones han generado debate en redes sociales y medios locales sobre la planificación y la consideración de los intereses de la comunidad.

Aspectos políticos y económicos

En el terreno político y empresarial, se ha comentado en blogs de periodistas locales que el contrato de construcción está relacionado con figuras como Bingen Rementería y Flavio Hernández de GENUS, quienes han sido vinculados a la ejecución del proyecto, lo que añade un matiz de interés público y polémica sobre la transparencia y la adjudicación de obras en la región. Cabe aclarar que no hay ninguna fuente oficial que confirme estas aseveraciones.

La visión de la gobernadora: orden y transparencia

Rocío Nahle ha subrayado que uno de los objetivos de su administración es evitar el desorden que existía previamente: antes, cada secretaría ejecutaba obras de manera independiente, generando retrasos y gastos innecesarios. Ahora, todas las obras se concentran bajo la Secretaría de Infraestructura, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SIOP), lo que permite un seguimiento más eficiente y transparente.

Además, la gobernadora ha recordado que la planificación incluye un segundo puente más pequeño sobre el río Jamapa por la zona de Playa de Vacas, que reforzaría la movilidad turística y local, y que la mayor parte de la obra será ejecutada por constructoras veracruzanas, buscando que la inversión pública también impulse la economía local.

Hacia una obra estratégica y compleja

El nuevo puente representa mucho más que cemento y acero: es un proyecto que busca aliviar la movilidad, dinamizar la economía local y, al mismo tiempo, debe dejar una huella urbana sostenible y respetar la activida cultural y comercial en playa Santa Ana. No obstante, su éxito dependerá de equilibrar la infraestructura con la preservación del patrimonio urbano, la viabilidad técnica y el consenso social.

Mientras tanto, la cuenta regresiva para 2026 ya comenzó. La expectativa está puesta en que, si se cumplen los plazos y compromisos, esta obra podría convertirse en uno de los proyectos más recordados de la administración de Veracruz, marcando un hito en la conectividad de la Riviera Veracruzana y en la vida cotidiana de sus habitantes.

¿Cambiará el paisaje del Foro Boca con un nuevo puente?

Juan Carrera

Joven reportero que conoce todos los callejones de Veracruz, empezando por Veracruz Puerto y Boca del Río.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button