AL DÍATRADICIÓN

Desaparece el cangrejo azul en la Riviera Veracruzana: una década de advertencias ignoradas

Earth Mission denuncia colapso total de la población por destrucción de hábitat, saqueo y falta de acción oficial.

La luna llena de agosto, que en otros años marcaba el espectáculo natural del desove del cangrejo azul, llegó esta vez a playas vacías. Ni una sola hembra con huevas se acercó al mar en la Riviera Veracruzana. Para Sergio Armando González Ramírez, director y fundador de la asociación ambientalista Earth Mission, el hecho confirma lo que temía: la especie ha iniciado su desaparición en esta zona.

Hoy (de agosto del 2025) es un día muy triste: ya no hay cangrejo azul en la Riviera. Es la crónica de una extinción anunciada, una especie que desaparece porque todos dejamos para después”, lamentó González en entrevista.

Una década de amenazas acumuladas

Según Earth Mission, la población de cangrejo azul lleva más de diez años en declive, presionada por la combinación de factores humanos y ambientales:

  • Infraestructura vial sin pasos de fauna. La construcción y ampliación de carreteras en zonas de cruce biológico ha provocado miles de muertes por atropellamiento.
  • Expansión inmobiliaria sin control. Fraccionamientos y plazas comerciales se edificaron sobre madrigueras y áreas de anidación, con permisos de cambio de uso de suelo autorizados por autoridades ambientales.
  • Destrucción de manglares. Rellenos con arena sepultaron hábitats clave, especialmente en zonas como Punta Tiburón.
  • Saqueo indiscriminado. El incremento del precio del kilo de carne de cangrejo azul incentivó la captura sin distinción de sexos ni temporadas, sin permisos ni regulación efectiva.
  • Cambio climático. Lluvias fuera de temporada y olas de calor han alterado el ciclo reproductivo de la especie.

Este año vimos un saqueo como nunca. La autoridad no apareció, ni municipal, ni estatal, ni federal. Para capturar cangrejo azul se necesita permiso, pero aquí cualquiera llenaba costales a pie de carretera”, denunció González.

El último ciclo interrumpido

En condiciones normales, las hembras ovadas migran de los manglares al mar durante las lunas llenas de verano para depositar sus huevos. Si este ciclo se interrumpe, explica Earth Mission, la población colapsa.
La noche anterior, pese a las condiciones óptimas de la marea y la fase lunar, no hubo presencia de hembras en las playas de la Riviera Veracruzana. “Treinta cangrejos en luna llena no son nada. Antes eran millones, bloqueaban carreteras. Hoy, eso significa extinción local”, dijo el ambientalista.

Falta de voluntad política y social

González Ramírez señaló que durante nueve años alertaron a autoridades, academia y sector privado sobre el riesgo de extinción. La respuesta, asegura, fue nula:

  • La academia no realizó estudios de campo.
  • El sector privado mostró poco interés por apoyar programas de protección.
  • Los gobiernos municipal, estatal y federal no implementaron medidas efectivas.

En contraste, solo organizaciones civiles en distintos puntos del estado, como Vida Milenaria en Tecolutla y colectivos en Tuxpan, han intentado proteger la especie, aunque también reportan caídas drásticas en sus poblaciones.

Un caso emblemático de pérdida de biodiversidad

Para Earth Mission, la desaparición del cangrejo azul en la Riviera Veracruzana es un ejemplo claro de cómo se pierde una especie:

  1. Destrucción del hábitat.
  2. Permisos y desarrollos sin considerar la fauna.
  3. Aumento de la explotación sin regulación.
  4. Impactos acumulativos del cambio climático.
  5. Inacción sostenida de autoridades y sociedad.

“Así es como se extinguen las especies: un día, simplemente, ya no están. Y lo más grave es que lo sabíamos y no hicimos nada”, concluyó González.

¿Cambiará el paisaje del Foro Boca con un nuevo puente?

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button